¿Son las violaciones de derechos humanos un tema del pasado?

¿Son los derechos humanos un tema de la memoria social?


Tanto en el pasado reciente como en el presente estos problemas se han constituido en temas políticos cuyos aspectos más visibles y conflictivos han sido los antagonismos ideológicos y políticos subyacentes. Esos antagonismos se experimentan y dan cuenta, casi siempre, no sólo de las visiones opuestas sobre las utopías sociales y el bien común, como se dijo, sino también de la significación social y personal de la política, significación que se proyecta, a su vez, como elemento de identificación y pertenencia, con intensidades emocionales concordantes con esos significados. Las emociones y las pasiones han sido registradas en diversos momentos como un poderoso componente de la polarización de los conflictos políticos, en los que parece estar en juego algo más valioso que la propia vida, constituyéndose en su dimensión más irreductible. Las emociones dan cuenta del significado vivo del conflicto y de sus efectos en los individuos y grupos y se mantienen en el recuerdo a través del tiempo. La memoria queda así capturada en la emocionalidad asociada a una circunstancia concreta, a un hecho o a una sucesión de ellos.
Y por ello se mantiene fiel a la modalidad particular de su registro. Esta modalidad se atiene a los hechos efectivamente sucedidos y al mismo tiempo a la transformación y deformación producida por los significados personales y contextuales de esas experiencias. Así las memorias difieren entre sí aunque sean fieles al pasado registrado en cuanto hechos sucedidos reconocidos como hechos comunes también para otros, pero muchas veces ese pasado es recreado y transformado, idealizado y mistificado como parte del proceso de elaboración psíquica.
Sin embargo, se afirma que la paz depende del olvido. El olvido del pasado como la única manera de lograr la paz. Este olvido suele tener diversas dimensiones. El olvido personal, el olvido jurídico, la amnesia y los consensos sobre lo que hay que olvidar para lograr el olvido. Y sin embargo, aunque “correr el velo del olvido” era una recomendación frecuente en el pasado, esta recomendación choca hoy en día con las posibilidades que ofrece la tecnología y el desarrollo. Las explosión de los medios audiovisuales, la computación y el campo creciente de Internet constituyen recursos concretos para mantener la memoria social, además de las memorias individuales de las personas, permitiendo “refrescar las memorias”. Como hemos dicho anteriormente no hay una memoria social. Hay varias y diversas memorias que coexisten en la sociedad chilena, algunas de las cuales se intentan legitimar como la memoria de la sociedad. Hay memorias traumáticas, memorias dolorosas, memorias del miedo de diverso signo y contenido, memorias triunfantes. Memorias antagónicas. Estas memorias dan cuenta de como la sociedad chilena se fue fragmentando y al mismo tiempo se fue agudizando la intolerancia con la diversidad de experiencias y discursos así como con la diversidad de expectativas y proyectos.
Constatamos en nuestras conversaciones que había mucho dolor en la historia reciente. Dolores de muchos marcados por una historia que ha sido tan destructiva. No obstante, no queríamos perder de vista que la lógica de esta reflexión que hacemos es el futuro por un lado, y por otro, es y es el pasado. Dicho con palabras que llegaron a ser recurrentes era el futuro y el pasado una y otra vez para pensar el presente.
En todas nuestras conversaciones intentamos compartir nuestras sensibilidades y percepciones teniendo como horizonte una proposición realista y responsable en estas materias. Porque tenemos la convicción de ser siempre parte de la solución y no del problema.

Que dice el informe de Derechos Humanos 2008, preparado por Amnistía Internacional sobre nuestro país.
Se puso a disposición judicial a varios responsables de violaciones de derechos humanos cometidas durante la dictadura militar. Las comunidades indígenas siguieron siendo objeto de una discriminación generalizada y de otros abusos.
Información general

En 2007 se desencadeno una oleada de huelgas y manifestaciones. Las protestas reflejaban un malestar generalizado por las desigualdades económicas, y se intensifico el debate sobre la necesidad de un salario mínimo. En Santiago de Chile, donde miles de personas se echaron a la calle, se registraron violentos enfrentamientos y varios manifestantes y policías resultaron heridos. Centenares de manifestantes permanecieron detenidos brevemente.

Impunidad: justicia por violaciones cometidas en el pasado

Varios oficiales de las fuerzas armadas y ex agentes del servicio secreto fueron declarados culpables de haber participado en secuestros, torturas y homicidios durante el gobierno militar de Augusto Pinochet (1973-1990). En octubre se condeno a Manuel Contreras, ex jefe del servicio secreto, y a tres ex agentes a entre 10 y 15 anos de cárcel por el secuestro en 1974 de Jorge D’Orival Briceno, miembro del Movimiento de Izquierda Revolucionaria que después habría de ser víctima de homicidio debido a su afiliación política. En noviembre, sin embargo, la Corte Suprema absolvió al coronel retirado Claudio Lecaros de la desaparición forzada, ocurrida en 1973, de los dirigentes campesinos Vidal Riquelme y Cesario Soto y del empresario Ruben Acevedo, alegando que el delito había prescrito. Anteriormente, en consonancia con el derecho consuetudinario internacional, la Corte había resuelto que los crímenes de guerra y los crímenes de lesa humanidad no prescribían nunca.
En septiembre, el ex presidente peruano Alberto Fujimori fue extraditado a Perú para responder de los cargos de corrupción y violación de los derechos humanos.

Discriminación: Derechos de los Pueblos Indígenas

En marzo, el Comité de Derechos Humanos de la ONU expreso su preocupación por el hecho de que se hubiera aplicado la legislación antiterrorista a miembros de la comunidad mapuche que habían participado en actividades de apoyo del derecho a la tierra de los pueblos indígenas.
En febrero, el Comité de los Derechos del Nino, de la ONU, expreso su preocupación por el elevado índice de pobreza de los menores indígenas y por la discriminación que sufrían en el acceso a la educación y los servicios de salud. El Comité formulo varias recomendaciones, como la inclusión de los derechos de los pueblos indígenas en la Constitución y la ratificación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.
El 15 de septiembre, la policía allano la comunidad de Temucuicui, en la IX Región, y confisco algunas cabezas de ganado. Cuando los campesinos les pidieron explicaciones, los agentes, al parecer, profirieron contra ellos insultos racistas. Según informes, la policía iba buscando ganado robado. La policía devolvió mas tarde los animales confiscados, pero volvió a entrar en la comunidad disparando sus armas de fuego, e hirió al menos a una persona.
El 18 de junio, agentes de la Sección de Investigaciones Policiales interrogaron en la escuela a tres menores de la comunidad mapuche de Ranquilco, a los que preguntaron por las ocupaciones de tierras. En la solicitud de una orden de protección para los tres menores se afirmaba que el interrogatorio estaba causando un verdadero terror en los niños y en muchos padres que temían represalias contra los menores.

En un sorprendente ejemplo de audaz liderazgo frente a la oposición de Estados sumamente poderosos, 143 Estados miembros de la Asamblea General de la ONU votaron a favor de adoptar la Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas en septiembre de 2007, poniendo así fin a un debate que se ha prolongado durante dos decenios. Dos meses después de que Australia votara en contra de la Declaración, el recién elegido gobierno del primer ministro Kevin Rudd ofreció una disculpa formal por las leyes y políticas de los sucesivos gobiernos que “causaron profundo dolor, sufrimiento y pérdida” a la población indígena aborigen.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

PRAIS